Miguel Valencia Mulkay | 

Primera parte

El decreto de López Obrador del 14 de febrero pasado es un hecho histórico: prohíbe el uso de maíz transgénico para el consumo humano de masa y tortilla y ratifica la voluntad del gobierno mexicano, de seguir en la eliminación paulatina del herbicida glifosato, agroquímico utilizado en gran escala en los cultivos de maíz transgénico, declarado cancerígeno por organizaciones internacionales como la OMS, e importado de otros países. Establece una fecha límite para su eliminación total: 31 de marzo de 2024. Las semillas transgénicas requieren grandes cantidades de glifosato.

Guatemala

La imposición del individualismo en todas sus expresiones, personales y colectivas (desde el deseo de consumo hasta el voto delegado), por encima de la empatía y la colectividad, es un gran triunfo del capital.

Boletín de empresas recuperadas y movimientos sociales

El viernes 3 se desarrolló el Plenario Piquetero Nacional convocado por las organizaciones de la Unidad Piquetera. Allí, trabajadores desocupados y organizaciones deliberaron sobre cómo enfrentar el ajuste en marcha, un programa de reivindicaciones inmediatas y las próximas medidas a tomar.

Para la Corte es intrascendente a qué distancia de escuelas rurales se puede fumigar con agrotóxicos

Lucila Larrandart | 

 | 

El Cuerpo de Guardabosques de la isla alerta sobre seis siniestros activos, cuando la temporada seca se extiende hasta abril.

Las denuncias y propuestas de trabajadores del Banco de la República

Honduras

A John Stuart Mill se la atribuye la frase: “La única ventaja directa del comercio son las importaciones. Exportamos para poder importar”. En países periféricos o dependientes como los latinoamericanos, esto es más que evidente. Frente a los fracasos anunciados con la estrategia y modelo de sustitución de importaciones, las economías latinoamericanas son importadoras netas, ya que si no importan no podrían exportar al no producir la cantidad de insumos requeridos (bienes intermediaros) y maquinaria (bienes de capital).

A 10 años de la partida del comandante eterno Hugo Chávez, una reflexión sobre los antecedentes inmediatos del gobierno revolucionario que encabezó, el tamaño de su gesta y algunas lecciones de la historia

Somos un país en crisis. El debate sobre la identidad de la nación peruana tiene que buscar asidero en nuestra complejidad y diversidad, para salir del caos circundante y asumir con firmeza nuestra pluriculturalidad y así dejar de ser un país fragmentario.