
Dos temas fundamentales se han omitido en los diálogos entre las organizaciones indígenas y el gobierno: la presencia de las comunidades indígenas en el país y el carácter del Estado Plurinacional Ecuatoriano.
Dos temas fundamentales se han omitido en los diálogos entre las organizaciones indígenas y el gobierno: la presencia de las comunidades indígenas en el país y el carácter del Estado Plurinacional Ecuatoriano.
Un día después que el Congreso de Guatemala eligiera a la nueva Junta Directiva que tomará posesión en enero del 2022, un grupo de militares retirados irrumpió en la sede parlamentaria e incendió varios vehículos, exigiendo que se apruebe una ley que los indemnice por haber prestado servicio durante el conflicto armado interno (1960-1996). Fueron expulsados del recinto por grupos antimotines.
Organizaciones de extrema derecha como Project Veritas en EE. UU. y Vox en España miran cada vez más a América Latina como la clave para consolidar su red internacional. Para evitarlo, hay que impedir que Jair Bolsonaro gane —o robe— las elecciones de Brasil de 2022.
Vivimos un planeta dominado por la hegemonía del capitalismo-mundo manifestada en formas imperiales y subimperiales, en primer lugar de los EE.UU desde su emergencia luego de la Segunda Guerra Mundial.
Desde hace algunos años los medios de información convencionales en México renunciaron a la diversidad de temas y a la variedad de puntos de vista. La diferencia en esos medios no se percibe actualmente y la pluralidad de pensamiento menos aún.
Mientras Castillo ha establecido su política de estado, mediante DS 164-2021-PCM, disponiendo: “2.3.1 Atraer la inversión privada extranjera (…) y el respeto a los tratados y contratos suscritos”, el juez de Nauta anuló lo concedido a PLUSPETROL, en las tierras de las comunidades nativas de su jurisdicción, ordenando la titulación inmediata de sus posesiones ancestrales y pago con retroactividad de la servidumbre petrolera que el estado le había regalado a dicha transnacional. ¿El gobierno –supuestamente de izquierda- apelará el fallo?
Sobre el desconocimiento de límites hecho por Chile y la situación energética.
El 7 de noviembre, Nicaragua volverá a las urnas. Sería insuficiente explicar la cita con las urnas como si sólo se tratara de unas elecciones, porque no es así. Por supuesto, se certifica el grado de consonancia política con el sandinismo, que lleva 14 años en el poder, pero no es sólo una celebración del rito fundamental de la democracia, la cita recurrente con la verificación popular del gobierno y de los partidos.
Quién puede lo más, puede lo menos. En el mismo periodo en que se perpetró la turbia operación de compraventa de minera Dominga, entre 2010 y 2012, el consorcio Piñera Morel Inc. participó, bajo cuerda, en la compraventa del proyecto minero Imán, que le reportó una utilidad de US$30 millones, mientras Piñera desempeñaba la gerencia de la república.
El escándalo de los contratos suscritos por empresas ligadas al presidente Sebastián Piñera, en los llamados ‘paraísos fiscales’, no debe reducirse solamente a la tipificación de los delitos cometidos por el primer mandatario como el aspecto más relevante. Tal tipificación puede ser legal, sin lugar a dudas; mas no legítima.