Jeferson Miola | 

En este artículo el autor sostiene que la idea de que hay una crisis institucional en Brasil, a menudo expresada por intelectuales y analistas políticos, es una invención de del propio gobierno para crear un clima de tensión favorable a sus intereses.

En un nuevo aniversario de la inauguración de la dictadura más terrorista padecida en Chile, es muy pertinente recordar que en este mes de septiembre se cumple el centenario de uno de los actos de terrorismo de Estado más desconocidos de nuestra historia.

En este artículo el autor sostiene que ya ha pasado el momento del diálogo con el presidente para cambiar su política; es hora de la acción.

En su progresivo asalto a las instituciones democráticas, el presidente Jair Bolsonaro ha subido el tono contra el sistema electoral de Brasil. El mismo 10 de agosto en que el Congreso derrotó su propuesta de poner en práctica un sistema de voto mediante urnas electrónicas y comprobantes impresos —que permitirían el reconteo manual— para las elecciones de 2022, apareció en un desfile militar acompañado de los tres comandantes de las fuerzas armadas. Poco antes, sus seguidores habían realizado manifestaciones de protesta contra la votación electrónica en 23 capitales, aunque en 25 años de usarla nunca se ha detectado un fraude.

En la vasta historia de la explotación imperialista hay pocos episodios que igualen la depravación que supone la deuda de la independencia de Haití, de cuya historia forman parte el chantaje militar a un país pequeño por parte de una superpotencia, el dar prioridad a los “derechos de propiedad” sobre los derechos humanos, el capitalismo racial, una “burguesía local del piel clara” vendida y la forma en que nuestro pasado acecha el presente.

El proyecto del Tren Maya en México ha supuesto una sucesión de absurdos a la que es muy difícil seguirle el paso.

La invitación de los senadores del PAN al dirigente del grupo ultraderechista español Vox, Santiago Abascal, y la firma por ellos de la Carta de Madrid, cuyo eje es la convergencia de fuerzas de España y América para enfrentar, de manera difícilmente más trasnochada, al “comunismo”, no pudieron ser hechos políticos más desafortunados.

La verdad continúa incólume su marcha en nuestro mundo

 | 

Al menos diez manifestantes quedaron detenidos y dos resultaron heridos en una movilización convocada este jueves en varios puntos de la capital colombiana en memoria de once personas que murieron tiroteadas hace un año durante unas protestas contra la brutalidad policial, informó este viernes la Personería de Bogotá.

A pocos días de ocurrido el golpe de Estado protagonizado por los militares y carabineros, respaldado por los partidos de la derecha y la directiva de la Democracia Cristiana, Beatriz Allende Bussi, hija del Presidente Salvador Allende y destacada luchadora revolucionaria, llegó a Cuba protegida por ese país, y le correspondió expresar unas palabras en un multitudinario acto en la Plaza de la Revolución a días de la asonada fascista. Ahí estaban decenas de miles de cubanas y cubanos, el Comandante en Jefe, Fidel Castro, la dirigencia cubana y varias y varios chilenos que habían acompañado a Allende durante su mandato. El siguiente es el texto íntegro del discurso de “Tati” Allende, el 28 de septiembre de 1973.