Raúl Allain | 

En su primer mensaje a la Nación, el presidente Pedro Castillo Terrones anunció que insistirá en convocar una Asamblea Constituyente, mientras que su partido Perú Libre también confirmó que presentará un proyecto de reforma constitucional orientado a elaborar una nueva Constitución Política del Perú.

Presentación: De manera exclusiva para los lectores de Rebelión presentamos un anticipo del libro, que se encuentra en prensa, titulado La huelga de la dignidad. El paro petrolero de agosto de 1971 en Barrancabermeja.

Este trabajo cierra la serie “El «Triángulo de las Bermudas» por el que navega Cuba”.

[Honduras] Seis meses de impunidad

A seis meses del brutal asesinato de la joven Keyla Martínez, varias organizaciones nacionales e internacionales, entre ellas la Rel UITA, convocaron a una conferencia de prensa para compartir los avances del caso, acuerpar a su familia y denunciar la impunidad que sigue imperando en Honduras.

Andrés Kogan Valderrama | 

Los resultados de la primaria presidencial el domingo 18 de julio en Chile no dejaron indiferente a nadie, ya que no solo son históricas por ser la primaria con mayor cantidad de votos que haya habido antes (3.143.006), sino también por el enorme triunfo del pacto de izquierda Apruebo Dignidad, por sobre el pacto de derecha Chile Vamos, en donde el candidato del Frente Amplio, Gabriel Boric, ganó por sobre el candidato de Chile Digno, Daniel Jadue, alcanzando el 60% de las preferencias.

La derecha quería un canciller alineado con Estados Unidos, pero en su primer discurso como ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Béjar dijo que “la autonomía e independencia serán un principio esencial de la nueva diplomacia peruana, las decisiones se tomarán en función de los intereses del nosotros, que es la expresión colectiva de la nación, y no de intereses de otros”.

Policarpo Camacho, ¡en su eterna gloria!

El pasado 1 de agosto en México se vivió un ejercicio considerado por muchas personas como inédito; no lo fue en tanto sí mismo, es decir, como ejercicio de participación ciudadana: en años anteriores se han celebrado otras consultas en el país; algunas, inclusive, de mayor alcance que podrían haber transformado de raíz el pacto social del Estado mexicano. Sin embargo, sí lo fue en ciertos aspectos que valdría la pena reflexionar.

En América Latina y el Caribe se presentan o vislumbran nuevos desarrollos que deben impactar positivamente en la consolidación de lo que ha dado en llamarse segunda ola progresista. Esta ola se habría desencadenado con el surgimiento de nuevos gobiernos populares en la región, después de varias derrotas del progresismo desde Honduras y Paraguay hasta Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay y Bolivia.

Entrevista a Fernando Krichmar de DOCA