Olmedo Beluche | 

El 9 de enero de 1964 estallaron 60 años de contradicciones sociales, políticas y culturales acumuladas por el sistema colonial de la Zona del Canal. Ese día saltó por los aires el estado tutelado en que se había convertido Panamá desde 1903. Aquel acontecimiento marcó un punto de quiebre de la política norteamericana en Panamá.

Han pasado más de diez años desde que Julian Assange recibe un acoso sistemático por parte de las autoridades de Estados Unidos por la filtración de más de 250.000 cables diplomáticos relacionados con las guerras en Afganistán e Irak, principalmente. Para este momento, Assange ya era un periodista condecorado por exponer asesinatos extrajudiciales en Kenia y aunque su organización WikiLeaks ya llevaba algunos años funcionando, es con la información de las operaciones militares estadounidenses a medios internacionales que todo el asunto de los documentos filtrados e informes anónimos toma relevancia mundial.

Este miércoles la Unión Europea dejó de reconocer al dirigente opositor Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, tras expirar el mandato de la Asamblea Nacional el martes, aunque señaló su intención de trabajar con él y otros dirigentes venezolanos para lograr una salida pacífica a la crisis política.

En el pico de la emergencia sanitaria por el covid-19 en Guayaquil se perdieron cientos de cadáveres de personas fallecidas en casas y hospitales. Sus familiares comenzaron una búsqueda incesante, aún al menos 109 familias esperan respuestas del Estado.

Los partidos opositores abusan de la paciencia del pueblo y eso puede costarles muy caro. Al filo del límite para inscribir candidatos a la Convención Constitucional, todavía resulta imposible consensuar una lista única -con participación también de líderes de opinión independientes- que permitiría derrotar a la derecha feroz disfrazada de oveja.

Después de años de haberse reconocido la necesidad de acometer la unificación monetaria en Cuba, el presidente Miguel Díaz-Canel anunció que el 1 de enero próximo comenzará la tarea de «ordenamiento», que incluye además de la desaparición de la doble moneda, una reforma salarial y la eliminación progresiva de subsidios y gratuidades. Este proceso busca estimular la producción nacional y las exportaciones y modificar los ingresos de la población estimulando el empleo formal, pero no se encuentra exento de riesgos.

Uruguay

Enseñaba el filosofo español de la primera mitad del siglo XX José Ortega y Gasset que el progreso de la civilización humana se debe fundamentalmente a dos razones; por un lado la democracia, es decir la adquisición de derechos sociales y civiles y el establecimiento y consolidación de generaciones humanas. Y por el otro, la generación del conocimiento en su sentido mas amplio y el desarrollo científico y tecnológico,

El obradorismo se apresta a dar un nuevo paso en la tarea de desmontar otro de los pilares del neoliberalismo: los llamados órganos autónomos, una forma de gobierno paralelo ideada para desviar recursos de la nación hacia manos privadas.

Entrevista al Dr. Reynaldo Saccone, ex presidente de CICOP

Los gobiernos, cualquiera sea su signo, están tirando a la baja el presupuesto para salud

 | 

DECLARACION ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE. TERRORISMO DE ESTADO EN ERCILLA: EL INTENTO DE DEJAR A LOS VICTIMARIOS COMO VÍCTIMAS. Desde el interior de nuestro territorio ancestral expresamos a la opinión pública nuestro más absoluto rechazo al terrorismo del estado de Chile que se hace una vez más presente continuando las prácticas colonialistas que históricamente han ejercido […]