| 

La Casa Blanca se mostró “alarmada” y calificó como «destierro» y un “desprecio a la Declaración Universal de DDHH” la salida de la Isla de sus periodistas mercenarios. Es lógico. Como es lógico que fueran “apadrinados” por el partido neofranquista español VOX.

Organizaciones indígenas de Ecuador entregaron a la Corte Constitucional más de 365.500 firmas de respaldo recogidas en todo el mundo, para que se les garantice el derecho a una consulta previa, libre e informada a las comunidades sobre los planes de actividades extractivas –sobre todo en minería y petróleo- en sus territorios en la Amazonía.

Deuda y FMI

Analizar el tema de la deuda externa, el más urticante hoy en Argentina, incluye el volumen de la misma y cómo se llegó; su legalidad y legitimidad; su juego en la geopolítica mundial; las comisiones en disputa y qué pasa cuando los poderosos verifican que hay medios más eficaces para asegurarse más poder y mayores ganancias, porque prestar dinero no es su único negocio.

Julio César Macías López, (César Montes) excomandante guerrillero fundador de las Fuerzas Armadas Rebeldes de GUATEMALA (FAR).

Victoria Korn | 

Pese al bloqueo de rutas ordenado por el gobierno, miles de personas protestaron este domingo en las calles de la capital de El Salvador, al cumplirse 30 años de la firma de los Acuerdos de Paz que terminaron con la guerra civil (1980-1992), y manifestaron su descontento contra el presidente Nayib Bukele.

La líder social Milagro Sala, seis años encarcelada

Dirigentes sociales y políticos reclamaron la libertad de la líder social de la organización Tupac Amaru, encarcelada el 16 de 2016 por participar de una protesta frente a la Casa de Gobierno de Jujuy, a días de la asunción de Gerardo Morales como gobernador de esa norteña provincia.

Numerosos ataques contra la vida de líderes indígenas y sus comunidades marcaron el transcurso del 2021. Sin embargo, las luchas y movilizaciones de los pueblos se tradujeron en logros importantes.

La paridad como principio debe leerse más allá del Parlamento: atravesando otros espacios y poderes del Estado, como el Judicial y el Ejecutivo, y siguiendo los principios internacionales. De este modo, podemos entenderlo como parte de un proyecto político mayor de la gobernanza democrática, en donde se asegure sustantivamente espacios reales de representación y un ejercicio del poder democrático de mujeres y grupos históricamente excluidos.

Sara Más | 

«Definitivamente, hay que hacer el tránsito absoluto de la formalidad de los derechos de las mujeres a la construcción real, la aplicación cotidiana y la vivencia diaria del ejercicio de esos derechos», asegura a SEMlac Yildalina Tatem Brache, jurista y feminista dominicana.