Andrés Kogan Valderrama | 

Aunque a los sectores políticos más conservadores de Chile no les guste y les incomode, el proceso constituyente en curso en el país está siendo observado con mucho interés y entusiasmo por muchas y muchos a nivel internacional, quienes han visto en la nueva propuesta constitucional, un texto que está a la vanguardia en variados temas y que ha abierto importantes discusiones.

Una asignatura pendiente en Perú

La madrugada del 18 de julio de 1992 un destacamento de inteligencia del ejército peruano entró en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, más conocida como la Cantuta (Lima).

Cada vez que aparece una nueva lista, quienes la integran, por lo menos en Honduras, son personajes de segunda, los que a veces llamamos “idiotas útiles”,

Miguel Ángel Ferrer | 

La derecha mexicana le acaba de entregar al Presidente López Obrador una inestimable bandera política: una nueva y descarada intervención extranjera, esta vez por cuenta de la dupla Estados Unidos-Canadá.

El caso Odebrecht fue catalogado por muchos medios como el escándalo del siglo, que ha alcanzado a presidentes y altos funcionarios en varios países de América Latina.

Mucho se ha escrito y hablado desde aquel año inflexivo, el 2014, sobre la “crisis del progresismo” y el “fin de su era”. El devenir de los acontecimientos ha confirmado parcialmente sus análisis.

Entrevista con Janette Habel, politóloga y especialista en Cuba y Latinoamérica

Hace un año, el 11 de julio de 2021, hubo una explosión social en Cuba producto del malestar económico, social y político acumulado en un contexto de crisis sanitaria. Estas movilizaciones volvieron a plantear las grandes preguntas sobre el socialismo y la democracia en la isla.

Las ideas expuestas en este trabajo constituyen una síntesis de lo compartido por el autor en la entrevista «El 11 de julio se enfrentaron dos proyectos de país», publicada en el blog Letra joven.

Prólogo del libro «En el tiempo de la bala y la salamandra» de Vladimir Carrillo Rozo

La crisis de legitimidad de la Fuerza Pública es una prioridad dentro del programa de gobierno del presidente electo Gustavo Petro, quien eligió como ministro de Defensa de su próximo gobierno a Iván Velázquez, un fiscal anticorrupción, que destapó la parapolítica en Colombia e investigó el Cartel de Medellín, y ha vigilado antes a las Fuerzas Armadas y también las ha criticado recientemente.