El 7 de noviembre, Nicaragua volverá a las urnas. Sería insuficiente explicar la cita con las urnas como si sólo se tratara de unas elecciones, porque no es así. Por supuesto, se certifica el grado de consonancia política con el sandinismo, que lleva 14 años en el poder, pero no es sólo una celebración del rito fundamental de la democracia, la cita recurrente con la verificación popular del gobierno y de los partidos.
Categoría: América Latina y Caribe

Quién puede lo más, puede lo menos. En el mismo periodo en que se perpetró la turbia operación de compraventa de minera Dominga, entre 2010 y 2012, el consorcio Piñera Morel Inc. participó, bajo cuerda, en la compraventa del proyecto minero Imán, que le reportó una utilidad de US$30 millones, mientras Piñera desempeñaba la gerencia de la república.
El escándalo de los contratos suscritos por empresas ligadas al presidente Sebastián Piñera, en los llamados ‘paraísos fiscales’, no debe reducirse solamente a la tipificación de los delitos cometidos por el primer mandatario como el aspecto más relevante. Tal tipificación puede ser legal, sin lugar a dudas; mas no legítima.

El jueves 7 se conoció la sentencia del Tribunal Federal 8 que sobreseyó por inexistencia de delito a Cristina y otros acusados por el “memorándum con Irán”.

“(…) toda conciencia de clase —o, en otras palabras, toda ideología en su sentido más estricto, sin dejar de lado las formas más exclusivas de conciencia de la clase dominante— es, por su propia naturaleza, utópica.”
Fredric Jameson [1]

En este artículo el autor sostiene que el avance de gobiernos y procesos antineoliberales en América Latina están sirviendo para construir una alternativa necesaria que haga posible «superar el neoliberalismo y construir otro mundo posible».

Sobre la situación política en Perú.
