Existe una desembozada guerra multidimensional contra el pueblo cubano. Que incluye los 60 años de despiadado bloqueo. Las recientes acciones promovidas por el gobierno de EEUU contra Cuba pueden calificarse como parte de la “guerra no convencional”.
Categoría: América Latina y Caribe
La esperanza suele ser interpretada por una gran parte de la población como un sentimiento o una idea intangible, se asume como una forma de pensar el andar individual o colectivo, sin que esto necesariamente represente la posibilidad real de alcanzar aquello que se proyecta, dejando así en el terreno de lo insustancial el camino que por delante nos aguarda.

México tiene una incipiente democracia que aún está muy lejos de consolidarse. Sobre nuestra historia pesan más de setenta años de gobiernos priístas autoritarios.
Mesurado, tranquilo, pero firme en la exposición de puntos de vista complejos; fue el discurso presidencial con el que Pedro Castillo Terrones dio inicio a su gestión gubernativa al mediodía de ayer, al cumplirse el Bicentenario de la constitución de la República.
Los recientes acontecimientos de días pasados han puesto a Cuba en el ojo de muchos, incluso de quienes la habían olvidado y desdeñado, la campaña mediática y contrarrevolucionaria que fomenta el imperialismo estadounidense ha dejado al descubierto algo más que simples discrepancias, pues es muestra de que se vive a escala global el recrudecimiento de la lucha de clases, lo que desde luego tiene repercusión en el contexto latinoamericano, aunque tanto la derecha como la llamada “nueva izquierda” y los “libre pensadores” se rasguen las vestiduras.
El discurso de Andrés Manuel López Obrador en el Castillo de Chapultepec tiene categoría de documento de gran trascendencia histórica como proyección de futuro para América Latina y el Caribe que –subrayó el presidente de México– debe mantener vivo el sueño de Bolívar y recrear su proyecto de unidad entre los pueblos de América Latina y el Caribe.

Se cumplen 50 años de la muerte de José Sabino Navarro en las sierras de Córdoba.

Pedro Castillo, hijo de un peón agrícola de la región Cajamarca, beneficiario de la Reforma Agraria de 1969 con el gobierno de Juan Velasco Alvarado, es el nuevo presidente del Perú. La parcela de tierra obtenida cambió radicalmente la vida familiar y Pedro pudo asistir a la escuela, se hizo maestro y hoy alcanza el más alto cargo de la república, tras derrotar a la candidata ultraderechista Keiko Fujimori.
Cándido Amador Espinoza tiene años trabajando en chapia en Agroindustrial Piñas del Bosque S.A. – Finca Muelle, subsidiaria de Standard Fruit Company | Dole. El pasado fin de semana fue internado en el hospital, después de que la empresa se rehusara a aplicar las medidas médicas señaladas por el seguro social para preservar su salud.