Sometimiento, resignación o resistencia

Claudio Katz | 

Argentina afronta nuevamente enormes vencimientos de una deuda externa que no puede saldar. El país ha quedado otra vez entrampado en la conocida secuencia de compromisos que desbordan su capacidad de pago. Esa asfixia financiera generada por los poderosos agobia a las mayorías populares.

Alfredo Seguel | 

A 19 años del asesinato del joven Mapuche Alex Lemún, homicidio cometido por el oficial (r) Marco Treuer en una recuperación de tierras (Forestal Mininco), hecho que fue la antesala al denominado “Plan de operación paciencia” que se extendió hasta el 2005.

Jornaleros de comunidades indígenas y rurales de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz narran sus experiencias de trabajo

Jornaleros de comunidades indígenas y rurales de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz narran sus experiencias de trabajo en campos agrícolas en el centro y norte de México. Engaños, malos tratos, falta de pago, condiciones de casi esclavitud son su cotidiano.

Con la subida descontrolada de los combustibles como telón de fondo, Bolsonaro ha señalado como la solución completar el proceso de privatización de la petrolera estatal. Para la oposición, ese proceso es la causa de la carestía actual.

En este artículo la autora analiza el impacto de la Bolsa Familia a lo largo de los últimos años y su substitución por Auxilio Brasil, reflexionando sobre el alcance de las políticas sociales.

Dos imágenes, cual rostros de Jano, nos interpelan más allá de cualquier juicio de valor sobre el curso de nuestra civilización y su huella en la tierra.

Asesinato del atleta olímpico afroecuatoriano

«La vida es acerca del tiempo.» -Carl Lewis

Honduras: Continuadores del golpe desregularizaron, precarizaron y flexibilizaron el trabajo

El golpe de estado de 2009 en Honduras no sólo quebrantó la institucionalidad y afianzó la oligarquía y los grupos de poder, sino que permitió a los gobiernos continuadores del golpe profundizar el modelo neoliberal extractivista, incentivando el saqueo de territorios y bienes comunes y desregularizando, cada vez más, el mercado laboral.

Para quien tuvo ojos para ver, lo que ocurrió el 7 de noviembre en Nicaragua no fue un proceso electoral, sino una descarada ficción montada por Ortega y Murillo con el propósito de “reelegirse” sin tener que enfrentar a ningún oponente.

Entrevista al Dr. Reynaldo Saccone, ex presidente de CICOP