Julio Burdman | 

Detrás de la disputa entre el gobierno nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires por la presencialidad en las aulas porteñas, lo que asoma es la confrontación de las dos grandes coaliciones políticas del siglo XXI. A diferencia de una región cuya política se parte en mil pedazos, en Argentina se consolida el bipartidismo, pese a un contexto desolador propicio para el surgimiento de outsiders y radicalizados.

Voté por el SÍ deseando que los culpables paguen por sus delitos y para que las víctimas alcancen un poco de justicia y verdad.

[.pdf 26 págs.]

Elaboramos este artículo con cierta celeridad dados lo súbito de los acontecimientos acaecidos en Colombia con las protestas sociales que se han dado muy fuertemente desde el mes de abril de este año y, sobre todo, por la respuesta del gobierno empleando a las fuerzas de seguridad (policía y ejército) con extrema violencia en varias ocasiones, incluso con la participación de varios grupos paramilitares y diversos grupos de vigilantes, aun sabiendo que las protestas, el malestar, el descontento y la cólera social vienen desde mucho más atrás debido a compromisos y promesas fallidas e incumplidas por parte del Estado y sus gobiernos.

Ileana Almeida | 

El reconocimiento oficial de las diversas nacionalidades indígenas en el Ecuador presupone el desarrollo del pensamiento jurídico del Estado y el Derecho.

1.     Migraciones irregularizadas y control de las movilidades transfronterizas Uno de los rostros más excluyentes de la globalización neoliberal y su creciente desigualdad son las migraciones forzadas internacionales, que frecuentemente se dirigen desde el sur hacia países del norte global. Estas movilidades humanas transfronterizas e irregularizadas son producidas por múltiples procesos. Por un lado, […]

Comentando la decisión del FMI, que asigna 650.000 millones de dólares a distribuir entre los países miembros del organismo internacional, Kristalina Georgieva, su titular, señala:

Las elecciones a constituyentes del 15 y 16 dieron la vuelta el tablero. Hace poco más de un año afirmamos que el estallido social de octubre de 2019 había sido el primer ensayo de ruptura de la conjura de la transición posdictatorial contra la lucha de clases.

En este artículo el autor sostiene que el futuro de la democracia en Brasil y en América Latina depende de las futuras elecciones en 2022, para mostrarlo hace una análisis con lo ocurrido en los años 1964 y 2016.

Lula es un icono. De origen humilde y con un estilo que irradia autenticidad, su figura es tema de una nueva biografía que, además, esboza una hipótesis sobre por qué podrá volver a la presidencia.

¿Protección del medio ambiente o negocio?